sábado, 8 de noviembre de 2014

LA BANDERA DE MAIRENA DEL ALCOR


La utilización de la bandera como símbolo institucional es algo prácticamente reciente, ya que lo que siempre ha diferenciado un pueblo de otro, ha sido su escudo de armas.

En el S. XIX, algunos pueblos empiezan a crearlas, son los partidos políticos los que en un principio las diseñan como representación a ese grupo de personas que se identifican con unos ideales comunes y por territorios.

Un ejemplo claro, es la bandera de Andalucía, diseñada por Blas Infante para el partido con el que se identificaba, el cual es el Partido Andalucista, y que posteriormente cuando Andalucía se proclamó región autónoma, sirvió para representarla.

Las banderas de los pueblos de la comarca de Los Alcores, Alcalá de Guadaíra, El Viso del Alcor, Carmona y Mairena del Alcor, se representan con los colores azul-blanco-azul, a excepción de Mairena del Alcor, cuya franja central en vez de ser blanco es de color naranja.




Se supone que estos colores derivan del escudo de Carmona (fondo azul con una estrella blanca en el centro) que al ser la localidad más antigua, haya servido de base para diseñar las banderas. Alcalá de Guadaíra y El Viso del Alcor, tienen sus franjas horizontales azul-blanco-azul con su escudo de armas en el centro, Carmona por el contrario, las tiene verticalmente, pero igualmente lleva incorporado su escudo en el centro de la banda blanca.

En cuanto al significado de los colores azul y blanco en sus banderas, una hipótesis puede ser el utilizar colores marianos, evocando así a sus patronas: en Alcalá de Guadaíra, Ntra. Sra. del Aguila; en El Viso del Alcor, Santa María del Alcor; en Carmona, Ntra. Sra. de Gracia; y en Mairena del Alcor, Ntra. Sra. de los Remedios.


En el S.XX, en la década de los años 50, se debate en pleno del Ayuntamiento de Mairena del Alcor, el diseñar su bandera, pero diferenciándola de las demás de la comarca. Es desde ese momento, cuando Mairena sustituye el color blanco de su franja intermedia, por el color naranja, haciendo honor al cultivo de esa fruta, muestra de identidad de nuestro pueblo.




viernes, 15 de agosto de 2014

ANTONIO MAIRENA

Próxima la fecha al LIII Festival de Cante Jondo ANTONIO MAIRENA, pega contar un poco sobre él.

Antonio Cruz García  nace en Mairena del Alcor el 7 de septiembre de 1909, hijo de Rafael Cruz Vargas y Aurora García Heredia.
Su familia era de ascendencia gitana procedente de Utrera. Fue el mayor de seis hermanos,  (Águila, Curro, Juan, Rosario, María Josefa), con lo cual y también acorde a la época, tuvo que abandonar la escuela, a la que asistió solo durante 3 años para  ayudar a su padre en la herrería, profesión en la que se inició y sacar a su familia adelante. No obstante, durante toda su vida luchó por remediar esta carencia de formación leyendo e incluso acudiendo a academias nocturnas para aprender a escribir.

Se crió dentro de un ambiente familiar muy aficionada al flamenco y a la semana santa, reuniendo ambos mundos en el peculiar amor que ponía en las saetas. De la mano de su padre, siendo niño, acude a algunas fiestas gitanas en las que conoció a grandes cantaores como Manuel Torre, Joaquín el de la Paula o El Gloria, con los que su padre mantenía cierta amistad, quienes despertaron en él la inquietud por el buen cante y serían llegado el momento, sus primeros maestros. Cuenta en sus memorias que su primera actuación fue siendo un niño en una de estas fiestas familiares, hacia el año 1920, con motivo de la estancia en Mairena del bailaor Faíco, interpretando un tango de Pastora Imperio, de moda por aquella época, "Soy grande con ser gitano", que causó sensación entre los asistentes.



El flamenco, se daba en reuniones de ambiente puramente gitano allá por el siglo XVIII, sobre todo en la Baja Andalucía, concretamente en Triana y Cádiz. A lo largo del siglo XIX, el cante fue saliendo de estos ambientes para acompañar fiestas, celebraciones y juergas más genéricas y abiertas, costeadas por personas acomodadas como nos recuerda algunos viajeros románticos en sus obras y gracias a ellos tenemos las primeras noticias sobre cantaores y guitarristas de cierto prestigio, contratados para estas fiestas.

Antonio forma parte de la gloriosa generación que llevó el cante a sus más altas cotas de expresión. En las primeras décadas del siglo XX se forjan, junto al maestro de los Alcores, diversas figuras señeras como los hermanos Pavón Cruz (Pastora, La Niña de los Peines, Arturo y Tomás), Manuel Torre, Manuel Vallejo, El Gloria, Juan Varea, Pepe Pinto, Manolo Caracol, Tía Anica la Piriñaca, o Juan Talega. Ciertos sectores de la intelectualidad afines a lo que daría en llamarse Generación del 27, comienzan a ver en el mundo flamenco una de las más puras manifestaciones de la cultura andaluza, marginada y amenazada de muerte por el desarrollo que iba adquiriendo el país y la degradación que su comercialización estaba produciendo en los cafés cantantes. Temiendo la pérdida de dicha riqueza cultural, intelectuales de la sensibilidad de Manuel de Falla o Federico García Lorca intentan recoger la esencia del flamenco y darlo a conocer a los intelectuales del resto de España y Europa invitados por ellos a Granada. Este fue el objetivo central del concurso de cante flamenco, celebrado en Granada en 1922, en el que la única exigencia era que los aspirantes fueran desconocidos, gente del pueblo. El certamen lo ganó Diego Bermúdez Cala, El Tenazas, y se le otorgó una mención de honor a un niño de 13 años llamado Manuel Ortega Juárez, Manolo Caracol.Antonio comienza a cantar en algunas reuniones familiares, bautizos y bodas y alguna que otra vez en algún café de Carmona, siendo muy apreciadas sus dotes por los entendidos. Esto le impulsó a intentar participar en ese concurso de Granada del 1922, pero su padre no le dejó ir por su corta edad y la falta de dinero para costear el viaje.Pudo hacerlo finalmente dos años después, en 1924, en el concurso de la Feria de Alcalá de Guadaíra. Tenía 14 años y cantó por seguiriya y soleá con tanto arte y embrujo que Joaquín el de la Paula le dio el primer premio, dotado con 20 duros, a aquel joven que empezaba a ser  conocido con el sobrenombre de Niño de Rafael. Posteriormente Manuel Torre será quien comience a llamarle entre sus conocidos Niño de Mairena fraguando dicho nombre para la inmortalidad.

Tras la muerte de su madre, en 1928, y el segundo matrimonio de su padre, (del que nacerán Ángela y Manuel), Antonio se traslada a vivir a Carmona.  Trató de introducirse en los espectáculos de la ópera flamenca, en los cafés de Sevilla, sin mucho éxito. Donde sí logró un cierto reconocimiento fue en el ambiente de las fiestas de la Alameda de Hércules, donde conoció a grandes artistas, y comienza a actuar en algunos pequeños espectáculos en el año1929. Antonio siempre los recordaría como su inicio profesional. De los viejos cantaores aprendería cantes que los haría revivir con genio inigualable.En el año 1930, organiza un espectáculo benéfico en Mairena con Manuel Torre, a quien bautizaron "acabareuniones" porque demostraba tal maestría que nadie quería cantar después de sus extraordinarias y sentidas actuaciones.A finales de la monarquía alfonsina, en enero del 31, Antonio se incorpora a filas haciendo el servicio militar en diversas plazas africanas (Larache, Alcazarquivir). La suerte le sonrió esta vez, pues se vió favorecido por la ley de reducción del servicio militar establecida por el gobierno de la II República. Tras su licencia Antonio monta una taberna en la plaza de las Flores (que hoy lleva su nombre), donde, entre vasos de vino, echaba unos cantes con los amigos.


Su primer gran triunfo en Sevilla se producirá durante la Semana Santa de 1933, cuando los directivos de la Tertulia Sevillana, entre los que se encontraban Rafael El Gallo, Juan Belmonte y otros personajes sevillanos aficionados al cante, lo contratan para sustituir a "El Gloria" como cantaor de saetas. Desde el local de la tertulia, situado en la esquina de Sierpes con plaza de San Francisco sobre el bar Laredo, dio una magistral lección del cante por saetas, siendo sacado, como los toreros, a hombros por los aficionados. Especialmente recordada será su serie de saetas al Cristo de los Gitanos, que hizo retrasarse hasta tal punto a la cofradía en la carrera oficial que fue multada por ello. La prensa de la época situaba, al que ya comenzaba a ser conocido como Niño de Mairena entre los grandes saeteros como El Gloria y Manuel Torre. Entre reuniones, espectáculos y actuaciones en Sevilla, ese mismo año 1933 conoce a Carmen Amaya, en una fiesta en La Venta de Antequera, quién le contrata para actuar en el Variedades (Cine Trajano) y grabar en Barcelona los cantes de la película María de la O, que estaba rodando por esas fechas. De vez en cuando hacía alguna visita a los gitanos de Utrera, Jerez y Alcalá para oír las viejas formas, las esencias más puras del flamenco que se estaban perdiendo (Joaquín la Cherna, Paco La Luz, Joaquín el de la Paula, Loco Mateo, La Serneta), y que gracias a Antonio Mairena, hoy por hoy son conservadas. En 1936 conoce y comienza a trabajar con el guitarrista Melchor de Marchena, quien se convertiría en su apoyo más firme en su carrera profesional. Por causa del estallido de la guerra civil, Antonio Mairena se ve obligado a rechazar el contrato que Carmen Amaya le ofrece para partir en una gira por las Américas, prefiriendo quedarse cerca de su familia, y aprovechando las ofertas que le hacían para cantar en pequeños locales e incluso en casas de trato.



Tras la guerra, se establece en Carmona donde consigue algunos trabajos mientras continúa actuando en ventas y locales de Sevilla y ocasionalmente en Madrid. En 1941 sus contactos entre guitarristas y cantaores sevillanos le permiten introducirse en el mundo de la discografía, por aquellos años de posguerra, muy pobre. De la mano del guitarrista Esteban Sanlúcar grabó sus 4 primeros discos en la casa La voz de su amo. Pensaba grabar por seguiriyas, soleares, alegrías, bulerías y tangos, pero en la discográfica le obligaron a cantar por fandangos y cuplés por bulerías, que estaban entonces más de moda.Sus actuaciones se van haciendo cada vez más estables, logrando incluso introducirse en la compañía de Juanita Reina durante los años 43 y 44. En el año 1945, Pastora Imperio lo contrata para actuar en la venta La Capitana.Carmen Amaya regresa de América y lo incorpora a su espectáculo en el Teatro Fuencarral donde destaca en un espectáculo basado en romances de Lorca. Consagrado ya su nombre en el mundo flamenco como gran cantaor, de voz intensa y recia, de gran dominio y pureza en el cante, en 1950 es contratado para hacer una gira por Europa con el ballet de Teresa y Luisillo, recorriendo Bélgica, Alemania y Gran Bretaña, y más tarde parte del norte de África. En la década de los 50, el flamenco es conocido en medio mundo gracias a los conjuntos flamencos, poniéndose de moda los tablaos, a los que comienza a acudir un público variado.  Antonio se incorpora a este mundo actuando en El Duende, de Madrid. Y otros donde se reunían un público entendido y exigente con el cante puro.Sucede que el cante va entrando en decadencia a causa de  la demanda de un público cada vez más amplio pero menos entendido, que se decanta por la copla popular, la canción ligera y el cante de acompañamiento al baile, las tonadillas y otros palos ligeros. Afortunadamente un núcleo de cantaores sigue interpretando, en ambientes íntimos y pequeños escenarios, los estilos de siempre: Juan Talega, Fernanda y Bernarda de Utrera, Fosforito, Chocolate, los Pavón, Agujetas, serán los referentes que Antonio Mairena. Las casa discográficas comienzan a editar discos de flamenco, Hispavox es la que edita la primera antología del Arte Flamenco, empieza la difusión por radio de un arte que anteriormente solo se había expuesto frente a grupos minoritarios, poniéndola al alcance del público en general. Antonio se introduce en este mundo en 1950 grabando 4 discos en la casa Columbia, con lo que alcanza una gran difusión, lo que le lleva a grabar discos en Tánger.El espaldarazo definitivo a su carrera, fue gracias a Juan Valderrama, el cual lo puso en contacto con Antonio Ruiz Soler, el bailaor, quien le incorpora a su ballet en calidad de cantaor para el baile. Permaneció en la compañía diez años recorriendo Europa, América, África y Asia. En 1954 graba un LP en Londres, el cual lo lanza al estrellato, mostrándose como gran maestro en el dominio del cante puro que tan pocos cantaores abordaban. Más tarde graba varios discos con Columbia, entre los que destaca Cantes de Antonio Mairena de 1958. 


La Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces fue la primera Cátedra de Flamencología en España, fundada el 24 de septiembre de 1958 en Jerez de la Frontera, por los fundadores: Juan de la Plata, Manuel Pérez Celdrán, Manuel Ríos Ruiz y Esteban Pino Romero, una institución en el mundo de las asociaciones flamencas, de la que Antonio Mairena sería nombrado Director Honorario en 1959. 

En el año 1962 le otorgan la III Llave de Oro del cante, desde entonces se empeñó en revalorizar  el cante y llevó a cabo una serie de grabaciones antológicas. Gracias a este premio se consagró y su presencia sería requerida en todos los festivales que comenzaron a hacerse por toda la Baja Andalucía. Con motivo de la concesión, la Cátedra de Flamencología le rinde el primer homenaje de su vida, en un festival con la participación de artistas importantes y poetas destacados.Antonio, con la Llave en la mano, fundó una escuela que perdura hasta nuestros días, convertido en albacea de la pureza de los viejos cantes y guía de una nueva generación de cantaores comprometidos con el mairenismo hasta la médula.

De la mano de cantaores como Antonio Mairena, nace la palabra “flamencólogo” y el flamenco sufre una importante revisión histórica. Todo ello confluye en la concepción de un nuevo tipo de festivales de larga duración, como la Bienal de Sevilla, modelo artístico de mayor vigencia en la actualidad.


FESTIVAL DE CANTE JONDO DE MAIRENA DEL ALCOR

El Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor es un acto benéfico que se creó el 25 de agosto de 1962, organizado por el párroco de aquella época, Enrique López y Antonio Mairena y con el fin de promocionar a principiantes en el cante. Los beneficios que se sacaban eran destinados a la parroquia y en el, se cantaban canciones andaluzas y cante flamenco, e incluían un concurso en el que los participantes eran jóvenes aficionados.En el año 1964, el alcalde D. Agustín Jiménez apoya definitivamente la organización del festival iniciando una senda que ya sería definitiva, celebrándose en dos días sucesivos y adoptando la peculiar forma que ha conservado hasta nuestros días.Algunos de los grandes artistas de los que tenemos hoy conocimiento y consiguieron sus trofeos en este festival fueron: El Lebrijano (año 1964), Calixto Sánchez y Manuel Mairena (año 1965), Camarón de la Isla y José Menese (año 1966), Chiquetete (año 1975), entre otros.



Fuente de información: www.mayrena.com 



















lunes, 16 de junio de 2014

Happy en Mairena del Alcor

Por fin el proyecto musical del taller de empleo Atarjea vio la luz. Con la inestimable ayuda de Jose Montero Peña, el video promocional de Mairena del Alcor ya es realidad. 


martes, 10 de junio de 2014

Casa Palacio de los Duques de Arcos


Está situada al sur de la población, en su casco antiguo, concrétamente entre las calles Real y Camino de las Minas.

Es de estilo mudéjar y fue construida por los Duques de Arcos en el siglo XV, aunque de esta época quedan pocas referencias porque antes de su restauración se encontraba en estado ruinoso.

Esta casa no fue utilizada como residencia habitual por esta familia, sino como segunda residencia y mas tarde como casa de labor.  

Esta restauración, a fines del siglo XX, hace que el edificio quede constituido como una casa señorial sevillana de los siglos XVII o XVIII.

En la actualidad se utiliza como auditorio. Dentro de la nave principal se encuentra un pequeño museo dedicado a las labores del campo. 




 

lunes, 9 de junio de 2014

Museo Jorge Bonsor

Jorge Bonsor (1855 Lille, Francia – 1930 Mairena del Alcor, Sevilla) compra el castillo con la intención de acondicionarlo como museo para exponer sus piezas y restos encontrados en las distintas excavaciones en las que participa.
Pero cuando definitivamente decide instalarse a vivir en el castillo construye en su interior su vivienda. Ésta la ubica entre las torres Campanita y Duque, siendo su distribución alargada con un único saliente del Cuerpo de Guardia, eligió este departamento de la vivienda para albergar su estudio ya que es la única habitación que tres de sus lados dan al exterior con lo cual son muchas las horas de luz natural que recibe.
Tapió la puerta por la que se accedía al castillo en el siglo XV y las troneras, con la intención de adaptarlos a modo de estantería y exponer su colección.
A lo largo del siglo XX tanto el museo que él mismo crea como el resto de su vivienda se abre al público para que pueda ser visitado y sus trabajos sean reconocidos. 



Castillo de Mairena del Alcor


Declarado Bien de Interés Cultural desde 1.949, es una fortaleza de construcción cristiana militar y estilo mudéjar, un modelo bastante bien conservado de la Baja Edad Media en el Reino de Castilla, fruto de la familia Ponce de León.
Construido en dos fases, la primera a mediados del S. XIV, consta de cuatro torres y un patio de armas, y la segunda, realizada en la 2ª mitad del S.XV, en la que se le construye una camisa exterior dotadas con una veintena de troneras adaptadas a la artillería de fuego, un foso cavado en el alcor y un cuerpo de guardia, al que se le abre una gran puerta por la que se accede mediante puente levadizo salvando el foso.
Formó parte de la conocida Banda Morisca en la Reconquista del Reino de Granada como fortificación señorial.
A finales del S. XVIII por falta de descendencia directa masculina, pasa en herencia a una familia cercana a ellos, los Duques de Osuna hasta finales del S.XIX.
En 1.902, este castillo es comprado por George Edward Bonsor Saint Martin, gran arqueólogo francés pero de nacionalidad inglesa, el cual lo restaura y acondiciona como vivienda, e instala un museo dedicado a su memoria y toda su colección arqueológica, producto de una gran labor de investigación.
G.Bonsor, casado en segundas nupcias y sin descendencia, fallece en el año 1.930 pasando todos sus estados a su viuda Dolores Simó, la cual lo mantiene en herencia hasta que en 1.979 fallece. Sus sobrinos, años más tarde, lo venden a la Junta de Andalucía.
Desde el año 2.000, el Ayuntamiento de Mairena del Alcor lo tiene en cesión compartida con la Junta de Andalucía, por un periodo de 50 años, manteniéndolo en perfectas condiciones a disposición de todo aquel visitante que quiera disfrutar de su atractivo.



Capilla de Santísimo Cristo de la Cárcel


Esta capilla, de estilo mudéjar data de final del siglo XVII , consta de una nave con artesonado de madera en el techo y cúpula en la cabecera separadas por un arco toral. Se construyó adosada a la cárcel de la villa para albergar la imagen que anteriormente se veneraba en la capilla de la cárcel. Una ventana permitía a los presos asistir a los oficios religiosos en honor a la imagen del Santísimo Cristo de la Cárcel, pintado al oleo sobre lienzo, y que posiblemente date de la segunda mitad del siglo XVI. 
La imagen original fue quemada en 1936 en la guerra civil española, actualmente se expone al culto una réplica pintada en la posguerra a partir de fotografias antiguas. El culto a esta imagen está documentado a mediados del siglo XVII, a partir de diferentes hechos milagrosos. Pertenecía a Tomás de Paz y Marina Palacios, acaudalados vecinos de la villa que residían en una casa próxima a la cárcel. La imagen se ha convertido en un icono de identidad local. En el interior de la iglesia reciben culto las imágenes de la Hermandad del Santo Entierro, la Virgen de los Reyes, San Antonio, Santo Domingo de la Calzada y la Divina Pastora. 


jueves, 5 de junio de 2014

Iglesia Parroquial Santa María de la Asunción


El aspecto actual de la iglesia se debe a varias ampliaciones a lo largo de su historia. El núcleo original consta de un cuerpo central mudéjar de finales del siglo XIV o principios del XV, con tres naves divididas por arcos ojivales sobre pilares cruciformes, y cubierta con armadura de par y nudillo con tirantes pareados.

A finales del siglo XVI o principios del XVII se construyó el campanario y se amplía el cuerpo central con dos naves laterales en la parte delantera, formando un pequeño crucero, una de ellas con el alfarje por Diego López de Arenas. 

A principios del XVIII se amplía la cabecera construyendo un gran presbiterio cubierto con bóveda vaída y se reformaron la sacristía y el chapitel de la torre.

Su retablo mayor es de estilo barroco y fue tallado a mediados del siglo XVIII. en la hornacina central se encuentra la imagen de la Virgen de la Asunción, del siglo XVIII traída de Carmona tras la guerra civil, al igual que San Lorenzo, que se encuentra en la hornacina de la izquierda. En la hornacina de la derecha se encuentra la talla de San Bartolomé, patrón de Mairena, obra del escultor alcalareño Manuel Pineda Calderón. En el ático se encuentra representado el martirio de San Bartolomé. 


Destaca también la capilla del Sagrario, donde encontramos un retablo compuesto de elementos de los siglos XVII y XVIII, presidida por la Virgen del Rosario, del Siglo XVIII en la hornacina central. En la nave de la Epístola se encuentra la capilla de la Hermandad de la Veracruz, Sagrado Corazón de Jesús y Virgen del Carmen y Capilla Bautismal. En la nave del Evangelio, capilla del Sagrario, Hermandad de la Humildad, La Inmaculada, San José y la  Hermandad de las Ánimas Benditas.

 

Ermita de San Sebastián

La Ermita de San Sebastián está situada en la plaza Jose María del Rey, entre las calles San Fernando y Benardo. Fue construido en el siglo XV y es de estilo mudéjar.

Es de planta cruciforme y consta de tres naves con arcos ojivales sobre pilares y cabecera gótica. En la cubierta techos en madera y en la cabecera bóveda de crucería gótica.

Preside el altar mayor  la patrona del pueblo, Nuestra Señora de los Remedios coronada. En el lateral izquierdo podemos ver una imagen de San Sebastián, titular de la ermita, y en el otro lateral  está situado el altar de la Hermandad del Rocío, cuyo estandarte lo preside. 

En la última reforma se construyó una capilla adosada a la parte derecha del altar mayor para la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya imagen está en el centro del retablo de dicha capilla. A su derecha, una imagen de de la Virgen de la Amargura,  y a su izquierda otra de San Juan Evangelista. También hay una imagen de nueva adquisición de  Santa Ángela de la Cruz.
   

domingo, 25 de mayo de 2014

CASTILLO DE LUNA - ESTILO MUDÉJAR

Ya que nuestro Castillo es de estilo Mudéjar, aquí os dejamos unas explicaciones sobre el propio estilo para que lo entendáis un poco mejor.



ARTE MUDÉJAR
La reconquista cristiana de Al-Ándalus, duró 8 siglos (del 8 al 15), por lo que dejó una profunda huella en la cultura española.
Para la repoblación de España, en el norte, tuvieron que tomar una decisión política de profundas consecuencias para la cultura medieval española, en la que autorizaron a los musulmanes vencidos, a quedarse bajo dominio cristiano a repoblar los territorios conquistados , eso sí, manteniendo su religión al islam, su idioma árabe y una organización jurídica propio, éstos son los llamados MUDÉJARES.

SINGULAR FENÓMENO DEL ARTE MUDÉJAR
La asimilación cultural de los mudéjares, la fascinación de los cristianos por los monumentos islámicos de los territorios reconquistados, así como las estrechas relaciones que tenían con los territorios aún no reconquistados de Al- Ándalus, son algunos de los factores que explican este singular fenómeno del arte mudéjar.
El arte mudéjar ha sido una manifestación artística de la España Cristiana-Medieval, donde han convivido cristianos, musulmanes y judíos,  unas circunstancias sociales las cuales han dado lugar al nacimiento del arte mudéjar.
Pervivencia de la tradición artística histórica islámica en la España cristiana-medieval, que dio lugar a una nueva expresión artística diferente de los elementos islámicos y cristianos que la integraban.
Es la manifestación del arte español más contradictoriamente interpretada hasta el momento, ya que unos decían que era el brillante capítulo final del arte hispano-musulmán, y por otra parte los que decían que era un añadido ornamental de tradición islámica a los estilos románico o gótico.
No es ni uno, ni otro. Es un eslabón de enlace entre arte musulmán y arte cristiano-occidental.

FACTORES QUE POSIBILITARON EL ARTE MUDÉJAR
1.- Fascinación de la sociedad cristiana por el arte islámico.
2.- El propio proceso histórico de la reconquista.

La paulatina ocupación del territorio, incorpora además al dominio cristiano un patrimonio monumental islámico. Sobresalen los Alcázares y las Mezquitas, que se convirtieron con la reconquista en los Alcázares de los Reyes y en Catedrales.
Tuvo su expansión en los siglos bajo-medievales salpicando de su estilo casi toda la geografía española.
El arte mudéjar eran construcciones abundantes, baratas y eficaces, unidad fundamental en el sistema de trabajo.

ESCUELAS REGIONALES O FOCOS
1.- Leonés y castellano viejo
      Durante los Siglos XII y XIII, toma mayor importancia, primero desde la comarca de Sahagún  (León) hasta  Moraña (Ávila), y a mediados del siglo XIII en Toledo, actúa de  crisol  de los elementos gótico-almohade, que van a caracterizar el arte mudéjar y desde aquí se va a difundir por toda la península.
2.- Extremadura
      Si bien, la  historiografía tradicional había vaciado al foco mudéjar extremeño de personalidad propia,  los nuevos estudios han revelado una poderosa personalidad.
3.- Andalucía
     El arte mudéjar es rico y multiforme, debido a razones geográficas, pero sobre todo por razones históricas.
4.- Aragón
     El aragonés es el de más poderosa personalidad artística en el panorama hispánico. A la configuración de esta fuerte singularidad que el ladrillo juega en la arquitectura mudéjar aragonesa, tanto con carácter  constructivo como ornamental.

Privativo del arte español, nacido y desarrollado en la España Medieval-Cristiana como consecuencia de la pervivencia de lo islámico.
Una realidad artística nueva, en la que se funden elementos formales  de oriente y occidente.


Como bien dijo Menéndez Pelayo, el arte mudéjar constituye el único estilo artístico del que España puede presumir como propio.




martes, 13 de mayo de 2014

Visita del Taller de Empleo de La Rinconada. 9 de mayo

El viernes día 9 de mayo recibimos la visita del taller de empleo de La Rinconada. Durante la mañana les estuvimos mostrando algunos de los monumentos mas destacados de la localidad.

1- Visita a La Plaza Antonio Mairena (Plaza de las Flores) y Capilla del Santísimo Cristo de la Cárcel. 




2- Visita al Castillo y la Casa Museo.





3- Visita Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción





Desde el taller de empleo de turismo de Mairena del Alcor, queremos agradecer a los alumnos de taller de empleo de La Rinconada por su visita.

 



sábado, 3 de mayo de 2014

Don Elías Méndez Carrión

Hay personas que pasan por la vida haciendo buenas cosas, pero su reconocimiento no les llega hasta después de fallecidos. A otras ni así.

 Las características más sobresalientes de este hombre eran su gran humildad, caridad cristiana y fervor religioso que, unidas a una exquisita preparación hacían de él un auténtico caballero.

Como miembro de una de las familias acomodadas de la localidad, su patrimonio le permitía vivir desahogadamente dedicándose a las actividades caritativas y religiosas para las que se sentía especialmente inclinado. Era propietario de las tierras de Santa lucía, dónde se ubicaba una de las tres ermitas que existían en Mairena del Alcor, junto a las de El  Cristo de la Cárcel y la de San Sebastián. Igualmente era dueño de varias casas. Él residía en una de ellas situada en la calle Daoiz ("calle La Iglesia") que coincidía con lo que es actualmente la farmacia. Era un casa enorme que albergaba un molino de aceite y un oratorio, dependencia normal en esta época en las casas de las personas pudientes y devotas. Este molino era el único de Mairena que se cerraba el domingo, por ser día de descanso obligatorio prescrito por la Iglesia, aún a costa de los perjuicios económicos que esto suponía para D. Elías.

El oratorio contaba con distintas imágenes religiosas entre las cuáles destacaba la talla de la Virgen de la Ancilla, Virgen de gloria que presidía el oratorio junto a las tallas escultóricas. También poseía gran número de cuadros piadosos que actualmente se conservan en la Iglesia parroquial de Mairena.

A pesar de su ventajosa posición económica y social su aspiración no era de lucro o la fama sino practicar la caridad. Así nos lo ha relatado. Doña Dolores Guillén Jiménez que recuerda como cada día en la casa de este hombre se preparaba comida no sólo para la familia y el personal de servicio de la misma sino también para los mendigos y necesitados que llegaban pidiendo ayuda. Su humildad no le permitía que esto fuera conocido por sus vecinos ya que él no buscaba con la práctica de la caridad la fama o reconocimiento público, sólo la satisfacción interior de poder ayudar al prójimo.Otro ejemplo de caridad cristiana se pone de manifiesto cuando, al quedar huérfana Doña Dolores Guillén, permite a su tía, Doña Ángeles Guillén, que trabaja para él como criada, recoger a esta niña que desde este momento vivirá en su casa ayudando a su tía en los quehaceres domésticos.

En el tiempo en que presta servicio militar tiene ocasión de conocer a la hermana de un compañero natural de Olivares de quien se enamora y con quien contrae matrimonio posteriormente. Se trata de Doña Concepción Armero y Martínez de Tejada. A partir de este momento se concentra en sus actividades religiosas y literarias, amén de continuar practicando la caridad de tal manera que su fortuna irá menguando a pasos agigantados.
Ayuda a las distintas hermandades de la localidad, aunque los casos más destacados son la Hermandad del Cristo de la Cárcel para quien escribe el primer Quinario, publicado a título póstumo en el año 1929 y la Hermandad del Cristo de la Vera Cruz, a quien dona el 20 de Enero de 1921 la talla de la Virgen de la Ancilla que, a partir de estos momentos, pasará a formar parte de la Hermandad como titular de la misma. Al año siguiente, la Hdad. De la Vera Cruz, en agradecimiento por las donaciones de la talla de la Virgen y, en general, por sus desvelos hacia la hermandad, lo nombra Hermano Mayor Honorario.

Los últimos años de su vida están marcados por la pobreza. Su extrema generosidad lo obligan a deshacerse de sus tierras debiendo vender la finca de Santa Lucía, aunque se reservó una cuerda de terreno alrededor de la ermita para evitar que sevdemoliera o dañase. Igualmente hubo de abandonar su casa para irse a vivir a otra mucho más modesta de la misma calle, acompañado siempre por sus sirvientas que no lo consideraban ya el señor de la casa sino un familiar entrañable y muy querido.

Su salud se deterioraba lentamente y en el año 1929, sintiendo cercana la muerte, hace saber a D. Leocadio Arias Martínez, segundo secretario de la Hermandad de la Vera Cruz su deseo, como donante de la talla de la Virgen de la Ancilla, de suscribir un documento donde constara la donación de dicha escultura, con sus vestidos y alhajas. Unos días después, el 28 de Abril de 1929, muere a los 66 años en la más absoluta miseria hasta el punto que su entierro en el Cementerio Municipal de la localidad fue costeado por suscripción popular entre los conciudadanos, movidos por el gran respeto y admiración que inspiraba este hombre. Tras su muerte, al no haber testamento, su mujer, sus primos hermanos y sus sobrinos se reparten sus escasos bienes que previamente habían reclamado.

La aportación de la Virgen de la Ancilla a la Hdad. de la Vera Cruz, la confección del Quinario al Santísimo Cristo de la Cárcel, la recopilación inédita de relatos sobre personajes famosos de Mairena junto a los cuadros que adornan actualmente la Iglesia Parroquial, como antes hemos referido, que llegarán a ella tras las destrucciones de la Guerra Civil, amén del cuadro de San Pedro que se hallaba en el Sagrario de esta Iglesia donado por D. Elías antes de su muerte y que no sufrió ningún desperfecto por encontrarse a bastante altura, son los legados más importantes de este singular mairenero.

El reconocimiento de Mairena hacia él se puso de manifiesto cuando el día 18 de Mayo de 1983 fueron trasladados sus restos mortales a la capilla del Cristo de la Cárcel.

                                                       
Gracias a Doña Emilia Cubero Madroñal. Licenciad en Geografía e Historia.





jueves, 1 de mayo de 2014

EL CASTILLO DE MI PUEBLO ES PARTICULAR..

El estar situado en Los Alcores Sevillanos, ya es un privilegio, por su historia, por su clima, por su imagen. Cuando vamos paseando por la calle Camino las Minas, de camino para el Alconchel y miras para tu derecha y divisas la Vega, eso es un regalo para la vista, sobre todo en esta época de primavera en la que el suelo está vestido de diversas tonalidades de verde. Y si miras a tu izquierda podrás ver  nuestro Castillo de Luna, ¿porqué de Luna?...hay algunas hipótesis pero ninguna a ciencia cierta, es algo más popular, como cuando a algo o a alguien se le empieza llamando por un nombre, y al final se le queda, pues aquí ha pasado lo mismo, le empezaron llamando de Luna y por tal lo llaman sus maireneros (y que no se le cambie “por Dios”...)

Es un Castillo como puede ser otro cualquiera, ¿no?, pero es el nuestro, y lo adoramos, “clarooo”, dirán los forasteros, pero es que es particular, como la canción que cantábamos cuando éramos pequeños. Es un Castillo que está metido en el pueblo, tanto, que algunas mujeres cuando salen a su patio a tender, se topan con la torre Duque, (que privilegio tenerlo tan cerquita). Un Castillo que tiene casi siete Siglos, propiedad de la importante familia Ponce de León, que fue construido sin tener que serlo,  y aun así participó en la conocida Banda Morisca para la reconquista de Granada.

El Castillo de Luna, como le gusta a sus maireneros que se le llame, fue el pionero en construcción militar adaptada al tiro con artillería, y por ello  esta innovación sitúa al Castillo de MAIRENA DEL ALCOR, en un estudio avanzado respecto a la tradicional muralla bajo medieval y lo coloca como un precedente de BALUARTE DE LA EDAD MODERNA.
Esta fortificación perteneció a la familia Ponce de León hasta el año 1789 que quedó sin descendencia directa masculina, pasando a heredarlo los Duques de Osuna, familia cercana a los Ponce de León, los cuales lo poseyeron hasta el año 1897, en el que el último heredero también sin descendencia directa masculina y arruinado por malgastar toda la fortuna familiar (que no era poca), tiene que ceder todo lo poseído en junta de acreedores.

¿Otra particularidad?...que se convirtiera en vivienda.
En el Siglo XX, llega hasta Los Alcores, el arqueólogo D. George Edward Bonsor Saint Martin, para nosotros, Jorge Bonsor (si queréis saber algo más sobre él, podéis leer entre nuestras entrada, una dedicada al mismo).
A modo de recordatorio, solo anotar que una de las peculiaridades de Jorge Bonsor fue la de caracterizarse por ser un arqueólogo del territorio, ¿esto qué quiere decir?...quiere decir, que hacía un estudio compaginado del espacio y del tiempo, e iba anotando todo sin dejarse atrás un detalle por pequeño que fuese y de una forma sistemática.
El punto de arranque de sus investigaciones fue la exploración de Los Alcores, que tuvo lugar entre los años 1894 y 1899. Estas investigaciones fueron publicadas en Francia, en “Les colonies agricoles prerromaines de la Vallée du Betis”, 1ª obra moderna sobre civilización tartésica.

Este señor compra el Castillo en el año 1902 por 12 €, (2000 de las antiguas pesetas), lo reforma (año 1902-1907) y lo hace su vivienda, instalando en el antiguo cuerpo de guardia de la fortificación, su museo.
El patio de armas lo convierte en un precioso jardín, del que hoy pueden disfrutar sus visitantes. Como buen amante de la arqueología, podemos encontrar restos a modo de ornamentación o reciclado, como pueden ser tejas romanas, bolaños de cañón, ruedas de molino, etc., etc., por todo el Castillo. Cegó la puerta principal que se encontraba en el antiguo cuerpo de guardia, y abrió una grande para carruajes, que da a la zona del olivar (comprado también por él), y otra pequeña, por la que sus visitantes tienen acceso al mismo.


En fin, no vamos a dar toditos los detalles, porque preferimos que vengan a conocerlo in situ y así poderle dar las explicaciones pertinentes observando su físico.


“POR ESTO Y MUCHO MÁS…VEN, MAIRENA TE QUIERE CONOCER”



Video de José Montero

viernes, 11 de abril de 2014

Ruta por Mairena con niños del CEIP Antonio González

El miércoles 9 y el jueves 10 acompañamos a alumnos de primero y segundo de primaria del colegio Antonio González a conocer algunos de los recursos del pueblo:



 Traslado de los niños desde el colegio
....
En la Plaza Antonio Mairena (Plaza de las Flores)
...
En la Ermita del Cristo de la Cárcel
...
  En el Salón de Plenos del Ayuntamiento
...
En la Iglesia Parroquial
...
En la Casa Palacio
...
   En el Arco
...
 En la fuente de Alconchel
...
Y en El Castillo
...
 ---------------------------------------------------
¡A pesar de sus cortas edades y a lo largo del recorrido, los niños se portaron como auténticos campeones!    


 

martes, 1 de abril de 2014

FERIA DE MAIRENA DEL ALCOR, LA MÁS ANTIGUA CONSERVADA DE ANDALUCÍA

LAS FERIAS EN EL TIEMPO
La palabra feria procede directamente del latín “feria”, sin variación alguna en su forma y poco en su significado, que se ha visto enriquecida con el paso del tiempo.

En el original latino, significa fiesta, festividad religiosa. Hemos de recordar que buena parte de las ferias surgen con motivo de festividades religiosas, días de la Virgen, días del Patrón de la localidad, etc. Si incidimos un poco más sobre el término, se concluye que una feria es un mercado generalmente anual, que se celebra en lugar público y días señalados.

Las ferias han sido desde la Edad Media, el principal medio para intercambiar productos en Europa Occidental. Además, nacieron como consecuencia de la necesidad de las poblaciones, de aprovisionarse de aquellas mercancías que no podían obtener en su ámbito comarcal cotidiano, en un plazo corto de tiempo. Se caracterizan por tanto, por la gran cantidad de transacciones que se efectuaban, la diversidad de los productos que se ofrecen a la venta y la lejana y variada procedencia de los mismos.

FERIA DE MAIRENA DEL ALCOR

El Rey Don Juan II de Castilla concede a Juan Ponce de León por una real cédula firmada en Palencia a 3 de febrero de 1441, la facultad de celebrar una feria exenta desde el 16 al 30 de abril de cada año, en el lugar de Mairena, que formaba parte del señorío de la casa de Arcos.

Poseyendo Mairena una situación estratégica envidiable, fue el lugar idóneo para el encuentro entre mercaderes y ganaderos con la certeza de que encontrarían lo buscado por ellos.

La historia nos cuenta que hasta la aparición de la Feria de Abril de Sevilla, todas las ferias anteriores se regían por los estrictos esquemas ferias-mercado, mayormente de ganado, en las que el sentido lúdico formaba parte de un papel secundario. Es a partir de que se establece la feria de abril de Sevilla en 1847, cuando las ferias adquieren un sentido festivo.

Haciendo una investigación más exhaustiva de la feria de abril de Sevilla, vemos que son grandes las coincidencias a la feria de Mairena, ya que ésta le sirvió de modelo en su proyecto; como por ejemplo la distribución espacial del reciento. Es entre 1750 y 1850, cuando se desarrolla en Mairena una feria con los sentidos de mercado y fiesta.

Se estima que durante la primera mitad del siglo XIX acuden a nuestra feria más de 50.000 animales de toda la península. Se alimentaba al ganado de los pastos de El Encinar y se les daba de beber de las aguas que discurrían por las atarjeas de Los Molinos situados en la Vega. Se contaba con aproximadamente 250 puestos, organizados por sectores, pero hemos de tener en cuenta que algunos de los mercaderes conseguían burlar la seguridad, con lo que la cifra real era más elevada.
Los días de mercado de ganados se reducen a los tres días oficiales de la feria. Las necesidades de la fiesta son las que obligan a establecer dos días "de vísperas" en los que la feria es pura y simplemente una fiesta. Tenemos por tanto una feria con cinco días de fiesta y tan sólo tres de negocio.
Para tal cantidad de ganados y puestos se necesita un gigantesco espacio. El real de la feria abarcaba todo el espacio comprendido entre la ermita de S. Sebastián, la venta de Raga, en la zona denominada actualmente "la Posada"; la carretera, hasta la parada de autobuses delante de la antigua fábrica ASPA; el paseo de la feria, y la barriada del Calvario hasta el recinto actual de la feria. Lindaba con el pago del Celillo y los terrenos del actual polideportivo, la huerta del Prior. Ocupaba los terrenos próximos a la gasolinera, la cercaban las huertas de la actual calle Benajete, que por entonces no era más que un camino con vallados hasta el arranque del camino de Gandul y Marchenilla, conocido popularmente como "El Arenal". Finalmente la zona que hoy ocupan las manzanas de las calles Jesús y Ramón y Cajal se englobarían dentro del recinto.
Como mercado organizado contaba con una estructura administrativa establecida por el ayuntamiento, y supervisada por el representante de la real Hacienda. En una casa alquilada al duque de Arcos, situada en el real, se instalaba la oficina municipal, donde se tramitaba la documentación, se recaudaban las tasas y se registraba el ganado y los puestos establecidos. Era precisa la ayuda de fuerzas del ejército, que remitía un grupo de 20 a 30 hombre para auxiliar a las autoridades locales en el mantenimiento del orden.
Las normas, reglamentos y modos de funcionar de este mercado sirvieron como modelo a muchas ferias de la comarca, entre ellas la de Écija, Villamartín, Osuna y la propia Feria de Abril de Sevilla.
Especialmente ligado a la feria podemos nombrar: el baile, que se convirtió en el elemento central del conjunto de celebraciones y manifestaciones festivas de la feria. Aparece en todas las descripciones de la feria como elemento imprescindible. Numerosas referencias a la feria las encontramos en artículos y poemas, como actividad que forma parte de las manifestaciones generales de la fiesta como la bebida, el juego y la diversión. También hemos de nombrar el juego, actividad lúdica muy arraigada entre la población española del Antiguo Régimen. Comúnmente presente en las actividades de la vida social de nuestro país. En la época prohibido por las leyes del reino.
No podía faltar el amor dentro del conjunto de elementos de la feria concebida como una fiesta, como un lugar que, entre otras cosas, propicia el encuentro de hombre y mujeres al ofrecer ventanas sin rejas en una sociedad tan cerrada en estos aspectos como es la andaluza de principios del S. XIX.
Cita de Pascual Madoz: "La muy renombrada de Mairena es anual, a principios de Mayo, acuden a ella toda clase de ganados pero principalmente excelentes caballos procedentes de las yeguadas de Córdoba y en general de toda Andalucía".
                               




Información extraida de:  www.mayrena.com


miércoles, 26 de marzo de 2014

II CONCURSO DE POSTRES TRADICIONALES DE CUARESMA

El pasado 8 de Marzo se celebró el II Concurso de postres tradicionales de Cuaresma, organizado por el Centro Municipal de Información a la Mujer.
Las ganadoras fueron:

  1. En el 1er puesto:   María del Carmen Sánchez Florindo, con su flan de turrón.
  2. En el 2º   puesto:   Teresa Castro García, con su tarta de manzana.
  3. En el 3er puesto:   Pepi García Pulido, por sus galletas con flan.
El 1er premio consistió en una batería de cocina, el 2º premio en un brazo multifunción y el 3º fue obsequiado con una vajilla.

Los 3 puestos obtuvieron la inscripción y un mes gratis en cualquier taller de los organizados por el Centro de Información a la Mujer.

Con la iniciativa de este concurso, se pretende que las recetas tradicionales de nuestro pueblo, sean transmitidas de generación en generación para que perduren en el tiempo.





  
1er premio Flan de turrón

                 

                  
                            2º premio Tarta de manzana


3er premio Galletas con flan